En su último compromiso, como miembro del club español, un amistoso contra el Caracas Fútbol Club, anotó el gol de despedida con ese equipo en el Estadio Olímpico de la UCV. Ricardo Zamora: formado en el Real Club Deportivo Español, pasó al F. C. Barcelona en 1919 donde tras tres años regresó al club españolista, y finalmente al Real Madrid C. F. en el año 1930 tras el que fue el mayor traspaso del fútbol español hasta el momento, y donde permaneció seis años y conquistó sus mayores hazañas y títulos. En el club catalán vivió los mejores momentos de su carrera deportiva, que se relanzó hasta situarlo en la cúspide del fútbol mundial. Pese a que los blancos aún contaban con el 50% de sus derechos, no igualaron la oferta presentada por los catalanes a los mallorquines ya que además tenían cubierto ya el cupo de extranjeros, circunstancias que terminaron por llevarle a Barcelona. La situación creció en repercusión cuando el futbolista, al contrario que en su etapa en la capital, mostró un gran rendimiento futbolístico destapando una notable faceta goleadora hasta entonces desconocida, y que los blancos sufrieron en contadas ocasiones.
El jugador inició así un nuevo romance con la camiseta blaugrana y un desamor con los madridistas llegando incluso a mostrar gran desprecio por la que hasta hace poco fue su camiseta en clara acusación a la directiva madrileña. El año 2013 se inició promisoriamente con la consolidación de Yordy Reyna, un jugador canterano que había mostrado grandes condiciones en la temporada anterior. Joaquín Navarro: perteneció al F. C. Barcelona durante una temporada antes de jugar ocho años para el Real Madrid C. F., donde conquistó sus mayores laureles como profesional, previo paso por el C. D. Sabadell. Alfonso Navarro: hermano del anterior, permaneció cuatro temporadas como barcelonista hasta que en 1950 pasó al Real Madrid C. F. por un año para jugar con su hermano hasta que tras deambular por diversos clubes retornó al conjunto barcelonista. Hilario Marrero: fue jugador madridista desde 1931 hasta el estallido de la guerra civil española, momento en el que se trasladó a levante donde previa estancia de tres años en el Valencia C. F. pasó a disputar una temporada como barcelonista. Años después fue también entrenador del conjunto madrileño. F. C. Barcelona en el verano de 2004 tras ver el jugador un mayor interés de estos en sus cualidades que el club madrileño.
Luis Milla: otro sonado caso lo protagonizó el turolense donde tras formarse en la cantera blaugrana y ser considerado como uno de sus pupilos con mayor proyección, messi camiseta inter miami se distanció del club por diferencias económicas que implicaron al entonces entrenador Cruyff quien frenó la solicitud de un aumento salarial del jugador. Tras los casos de Di Stéfano y Figo -los casos más recordados en Barcelona- es el caso más polémico siendo al contrario que estos el más mencionado en Madrid, y el de más repercusión entre ambos clubes de un jugador español. Sus desacuerdos con el club, quien le ofreció una mejora del contrato bastante insuficiente acorde con su rendimiento y por el que el brasileño no se sintió valorado, dieron con su salida tras apenas un año para recalar en Italia tras pagar el F. C. Internazionale su cláusula de rescisión en un caso no exento de polémica. Posteriormente el equipo comenzó a perder rendimiento deportivo. Permaneció en la disciplina madrileña por cuatro años convirtiéndose en uno de los máximos goleadores de la historia del club antes de abandonarlo en el invierno de 2007 debido al notable descenso en su rendimiento por unos problemas de hipotiroidismo que arrastraba desde hacía tiempo -y que fueron conocidos más adelante con su retirada como profesional-.
Luis Miranda: Su carrera transcurrió principalmente en el Real Club Victoria canario, excepto durante los años posteriores a la Guerra Civil, en los que probó fortuna en el fútbol peninsular. Y corre el riesgo de irse al Madrid, ir al banquillo desde el principio o a los dos meses, y empezar a peregrinar en forma de cesiones a clubes de segunda fila para volver a la real con 30 años. Lucien Müller: a la inversa y tras otros tres años en Madrid, en el mismo 1965 recaló en Barcelona, camiseta de futbol donde una década después fue su entrenador. Ferran Ferrús: Se formó en el FC Barcelona, jugando en el infantil durante la Guerra Civil y en el primer equipo en 1939. En 1940 fichó por el Terrassa FC, club donde jugó a alto nivel durante cuatro temporadas. Jugó tres partidos regionales en un Real Madrid necesitado de jugadores tras la guerra, probando igualmente en el Atlético Aviación, para finalmente recalar en el FC Barcelona, con quien disputó un único encuentro en Primera División. Entre ellos sobresalen los lombardos Paolo Maldini, Alessandro Costacurta y Franco Baresi, quienes son los únicos jugadores en superar las veinte temporadas consecutivas en el primer equipo. Llegó a ser alcanzapelotas de un equipo que contaba entre sus filas con jugadores como Siniša Mihajlović, Vladimir Jugović y Robert Prosinečki.